viernes, 1 de abril de 2011

CONCIERTO DE LA CAMARETA DE SAN LUIS POTOSÍ



Para éste mes no hubo muchos eventos, eran dos de orquesta sinfónica y uno era de la noche astronómica en el laberinto de las ciencias.

Preguntas:

a)¿A qué evento cultural asististe en este parcial?
b) ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del evento?
c) ¿Para tí fue una experiencia nueva y porqué?
d) Realizar una pequeña crónica del evento y subir fotos del mismo?


En este parcial asistí al concierto de la camareta de San Luis Potosí, creo que lo que más me llamó la atención fue la forma de tocar los instrumentos de cuerdas, fue lo que más observé, fue una experiencia completamente nueva para mí porque nunca había asistido a un concierto que fuera parecido a éste, antes creía que éste tipo de conciertos era muy aburrido pero creo que me equivoqué, éste concierto hizo que tuviera un momento tranquilo en el que me olvidé los algunos problemas, creo que son muy buenos para relajarse. El concierto empezó a las 7:30 p.m. y tuvo una duración de aproximadamente una hora, primero estuvo una maestra que nos contó un poco la historia de la Camareta, después comenzó la orquesta con una introducción, tocaron varias canciones, nos iban dando una explicación de lo que significaban cada una de ellas, algunas eran canciones largas, otras cortas, unas eran muy tranquilas mientras que las otras eran más alegres, en lo particular a mí me gustaron más las que eran alegres, pero todas estaban muy bonitas.

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN "TRASTORNOS DE SUEÑO"

En la actualidad existe una gran diversidad de trastornos de sueño que en un momento dado pueden afectar a cualquier persona, pero hay casos que afectan especialmente a jóvenes y otros a los adultos. Por tal razón se hace necesario tener conocimiento sobre dicho tema, para poder realizar una evaluación que permita diferenciar un caso de otro; así como los casos crónicos de los transitorios, y dar un tratamiento adecuado a cada uno.
Es importante conocer los diferentes hábitos de higiene del sueño, que pueden evitar que las personas sufran algún trastorno, ya que estos afectan directamente la vida profesional, personal y la salud, hasta llegar a convertirse en casos crónicos. Por este motivo en la presente investigación se detallan los diferentes trastornos del sueño y otra información importante relacionada con dicho tema.

ANTECEDENTES:

“La compleja y delicada estructura del sueño está sujeta a perturbaciones que afectan la capacidad de estar despierto o de dormir. El sueño excesivo, insuficiente o desbalanceado disminuye la calidad de vida y afecta el funcionamiento biopsicosocial de la persona.
Desde la década del 50 la investigación en la fisiología y patología del sueño ha venido desarrollándose de manera acelerada por el esfuerzo de psiquiatras y neurólogos. Recientemente otros especialistas como neumólogos, urólogos y cardiólogos se han interesado en el campo de tomar conciencia de la importancia de trastornos como la apnea obstructiva del sueño que se asocia significativamente con hipertensión arterial, arritmias cardíacas y otros problemas cardiovasculares. Hasta un 15% de la población padece problemas de sueño. Estos además, se presentan en más del 50% de pacientes psiquiátricos. (Brailowsky, 2002)
El insomnio y los trastornos del sueño, afectan negativamente la calidad de vida de las personas que los padecen. Todos tenemos un ritmo, un reloj biológico, que controla los ciclos circadianos de sueño.
El problema empieza cuando estas alteraciones repercuten en la vida cotidiana. El sueño puede verse alterado por muchas razones (viajes, trabajo, preocupaciones, etc.). Pero cuando esta alteración se prolonga en el tiempo, se puede estar frente al famoso trastorno de sueño (Carámbula, 2010).
Un trastorno de sueño involucra cualquier tipo de dificultad relacionada con el hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueño total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueño, según como afirman los autores Brailowsky (2002), Buela-casal(1997).


Entre los conceptos que nos serán útiles para comprender la investigación se encuentran los siguientes (Espasa 1,1986):

Según el diccionario de la real academia española un trastorno es toda aquella perturbación del sentido, la conciencia o la conducta de alguien, acercándolos a la anormalidad.

Sueño: Representación en la fantasía de sucesos o cosas mientras se duerme.

Dormir: Estar en aquel reposo que consiste en la inacción o suspensión de los sentidos y de todo movimiento voluntario

Trastorno: Perturbar el sentido, la conciencia o la conducta de alguien, acercándolos a la anormalidad.

Circadianos: Oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo.

PERSPECTIVA:

Ésta investigación se está realizando desde una perspectiva médica y social. Primero se toma desde la perspectiva médica, ya que como dice Buela-casal (1997) al estar estudiando un síndrome que es una serie de complicaciones debidas a un malestar físico siempre se van a estar buscando tratamientos que buscan solucionarlos así como que en caso de no tomarlos estos malestares serian degenerativos, además pretendemos buscar las causas más comunes que los provocan así como las consecuencias que estos acarrean.
También se realizaran desde una perspectiva social ya que nuestra meta es conocer y difundir como afectan las consecuencias de los trastornos de sueño en nuestra vida cotidiana como jóvenes y estudiantes así como que tan dañino es el estrés que experimentamos a lo largo de nuestra vida profesional.


DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Para llevar a cabo ésta investigación necesitamos algunas entrevistas con expertos en éste tema, además de realizar encuestas para obtener información en porcentajes de los jóvenes que se desvelan o duermen más de lo que el cuerpo necesita, debido a que son los pacientes más propensos a padecen un trastorno de sueño.


Para realizar las entrevistas nos basamos en el siguiente formato:



UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSI
“CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA AL SERVICIO DEL SER HUMANO”
TRASTORNOS DE SUEÑO EN JÓVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.


Nombre: ______________________ Fecha: ____________ Edad: _____________ Ocupación: _____________________Estudios: ____________________


1. ¿Qué es un trastorno de sueño?
2. ¿Cuántas horas es recomendable dormir?
3. ¿Cuáles son los tipos de trastornos de sueño?
4. ¿En qué consiste cada uno de ellos?
5. ¿Qué los provoca?
6. ¿Cuáles son sus síntomas?
7. ¿A qué edad comienzan a presentarse?
8. ¿Qué tan común es verlos en adolescentes?
9. ¿Qué remedios son recomendados para dormir?
10. ¿Se puede tratar con medicamentos y cuál es el nombre de estos?
11. ¿Estos medicamentos pueden ocasionar efectos secundarios? ¿Cuáles son?
12. ¿Existen tratamientos naturales y que tan efectivos y confiables son?
13. Aproximadamente ¿Cuánto cuesta un tratamiento y cuanto tiempo dura éste?
14. En caso de no tratarse ¿Qué consecuencias acarrea?
15. ¿Por cuánto tiempo puede padecer una persona un trastorno de sueño?
16. ¿Las personas conocen información acerca de los trastornos de sueño?
17. ¿Para usted que tan relevante es que las personas los conozcan y por qué?


Para realizar las encuestas realizamos un cuadro para formular las preguntas adecuadas, para saber a cuantas personas se va a entrevistar se realizó un muestreo y continuamos con el formato de las encuestas:




MUESTREO

NÚCLEO GENERAL II
ESCUELA PREPARATORIA “J. NATIVIDAD SÁNCHEZ”
Dir. Prof. Emilio Guerrero Milán
Sub. Ing. Octavio Salas Loredo

Total de alumnos de III y IV semestre= 385



Tamaño de la muestra ajustada



Tamaño de la muestra sin ajustar



Estratificación




MUESTREO

“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ”

Total de alumnos en la universidad= 3334




Tamaño de la muestra ajustada




Tamaño de la muestra sin ajustar



Estratificación




UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSI
“CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA AL SERVICIO DEL SER HUMANO”
TRASTORNOS DE SUEÑO EN JÓVENES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.

Nombre: ___________________________________ Edad: ___ Semestre: ____ Fecha: ___/___/___


1. ¿Cuántas horas duermes al día?
4horas ( ) 5-6 horas ( ) 7-8 horas ( ) 9 horas o más ( )

2. ¿Con qué frecuencia te desvelas a la semana?
No me desvelo ( ) 1-3 veces ( ) 4-5 veces ( ) Todos los días ( )

3. ¿Por qué te desvelas?
Chatear ( ) Platicar con amigos ( ) Ver televisión ( ) Jugar ( ) Otro ____________

4. Si te desvelas ¿Qué tomas para mantenerte despierto?
Nada ( ) Café ( ) Medicamentos ( ) Refresco ( ) Bebidas energetizantes ( ) Otros___________

5. En los días que te levantas temprano ¿Acostumbras tener sueño todo el día?
Si ( ) No ( )

6. ¿Qué promedio tienes en el parcial anterior?
________________

7. ¿Cuántas veces repasas un tema para entenderlo?
Una vez ( ) De dos a tres veces ( ) Más de tres veces ( )

8. ¿Tienes dificultades para concentrarte en clase?
Sí ( ) No ( )

9. ¿Qué tan seguido te enfermas o presentas cambios en tu humor?
_______________



FUENTES:

1. Brailowsky, S. (2002) Las sustancias de los sueños. México: La ciencia para todos,130

2. Buela, G. (2001, mayo) Que es el sueño, para que dormimos y para que soñamos, International Journal of clinical psychology, 362-365, obtenido el 20 de febrero de 2011 desde la base de datos Redalyc.

3. Espasa 1(1986), Diccionario enciclopédico (3° ed,vols.1 y 2).Madrid: Calpe

4. Espinar, J. (2001) Trastornos del sueño. Extraído el 20 de Febrero del 2011 desde: http://www.prader-willi-esp.com/CAPITULO%206.pdf

5. García, P. (Enero 2011) Vacuna anti estrés. Quo. No. 159, pp. 74-79

6. Guerrero, V. (Octubre, 2010) Equilibrio mental: factores que causan la depresión y como enfrentarla. Quo, No. 156, pp. 58-64

7. Montserrat J. (2007) Trastornos de sueño. Extraído el 20 de Febrero del 2011 desde: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=SsMyI7M0nZYC&oi=fnd&pg=PA467&dq=trastornos+de+sue%C3%B1o&ots=RlPYrbLwJ3&sig=UEcq8frKfl0ogaCFajIPwJoKBgk#v=onepage&q=trastornos%20de%20sue%C3%B1o&f=false

8. Morales, E. (2005, Enero) sueño y calidad de vida. Revista colombiana de psicología, 11-27, obtenido el 20 de febrero de 2011 desde la base de datos Proquest.

9. Revista de la Seng (2003) Habilidades en salud mental. Extraído el 20 de Febrero del 2011 desde: http://www.medicinageneral.org/revista_59/pdf/681-690.pdf

10. Sierra, J.C. (2002, Diciembre) Calidad de sueño en estudiantes universitarios, Salud Mental, 35-43, obtenido el 20 de febrero de 2011 desde la base de datos Redalyc.

martes, 22 de febrero de 2011

14 DE FEBRERO


El día de San Valentín se realizaron diferentes eventos para celebrar el día y para fomentar la lectura, asistieron algunos escritores por la mañana y por la tarde, algunas librerías se instalaron para vender libros, en su mayoría eran libros referentes al día del amor y la amistad, por la mañana algunos alumnos leyeron poemas de diferentes autores en su mayoría dedicados.

Ese día estuvo dedicado a la lectura, todo estuvo muy bonito.


PREGUNTAS:

¿A que evento asistieron en el día del libro?
¿De qué se trato el evento?
¿Participaron en el evento?, es decir si hicieron preguntas o sólo escucharon
¿Cuáles son mis comentarios del evento?


Asistí a dos eventos uno en la mañana que fué lectura de poemas, este evento se trataba de algunos alumnos que pasaban a leer poemas, hubo alumnos que dedicaron sus poemas y algunos otros no, hubo algunos que sabían leer bien los poemas y otros tal vez por los nervios no podían leer.

El segundo evento al que asistí fue a una plática con una escritora, este evento fué por la tarde, estuvimos platicando con ella por una hora.

En los eventos no participé mucho tal vez sólo hice una pregunta, no sabía que preguntarle a la autora me dediqué sólo a estudiar.

Creo que este evento estuvo muy interesante aunque no todos asistieron y los autores estaban casi solos, pero aún así todo estuvo muy interesante, tal vez para el próximo año estaría bien volver a realizar este tipo de eventos, sólo le faltó un poco más de dinámica, por ejemplo algunos intercambios tal vez de cartas, globos, pensamientos, etc, creo que eso sería un poco de dinámica además sería referente al 14 de febrero y a la vez incluiría algo de lectura.

INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DEL TEMA:
 Territorialidad: Escuelas de todos los niveles educativos.
 Temporalidad: no cuenta con un tiempo definido ya que es un problema médico, aunque en cuanto al tiempo de investigación es un aproximado de 3 meses.
 Tema: "Trastornos de sueño"
 Teoría - perspectiva: Se investigara desde una perspectiva médica y social.
 Objeto de estudio: Trastornos
 Sujeto de estudio: Estudiantes de todos los niveles educativos.


DELIMITACION:
Al realizar la siguiente investigación nos enfocaremos a estudiar lugares como las instituciones que comprenden los diversos niveles educativos, ya que en la actualidad debido al estrés diario o algún otro factor son los jóvenes estudiantes los que presentan este tipo de trastornos.
El tiempo que le vamos a destinar a esta investigación será de aproximadamente 3 meses aunque considero que el tema cuenta con un tiempo indefinido ya que al tratarse de un trastorno siempre se seguirá estudiando para tratar de resolverlo.
El tema en el que vamos a enfocar nuestro estudio será "Trastornos de sueño, ¿Qué los genera y cómo afectan nuestras actividades? el cual vamos a estudiar desde una perspectiva médica y social.
En cuanto al objeto y sujeto de estudio considero que el estudio será sobre los trastornos de sueño en jóvenes y como los afectan en sus actividades.

JUSTIFICACIÓN:
El estudio de este tema es muy importante ya que a pesar de que estamos en pleno siglo XXI los trastornos de sueño siguen siendo algo poco conocido tanto para la población general como para los especialistas de la salud, de lo que sí nos podemos dar cuenta es de que en la actualidad cada vez es más frecuente padecerlos, tal es el caso del insomnio que es tan usual que llegamos a pensar que es algo normal.
Además cada vez es más usual ver en las clínicas a personas que llegan con la queja de lo difícil que es conciliar o mantener el sueño, contar ovejas ya no sirve y estar dolorosamente despiertos durante toda la noche son las quejas más comunes de los pacientes e ignorantemente creemos que eso se resuelve en poco tiempo, pero no es así, hace falta un tratamiento especializado en el cual en ocasiones es muy costoso pero nosotros nos vamos a dedicar a encontrar un tratamiento eficaz, económico y accesible para cualquier persona


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
1. ¿Cuáles son los tipos de trastornos que existen?
2. ¿Existen tratamientos, (clínicos y naturales) cuáles son y su efectividad?
3. ¿Cuáles son los efectos secundarios de los tratamientos?
4. ¿Qué influencia tienen los medios en los trastornos de sueño?
5. ¿Qué porcentaje de la población es la más afectada?

OBJETIVOS:
General:
• Analizar los trastornos de sueño para proporcionar información sobre cómo prevenirlos, identificarlos y solucionarlos.
Particulares:
• Conocer las causas de los trastornos.
• Describir cada uno de los trastornos.
• Identificar tratamientos viables y económicos.

HIPÓTESIS:
Los estudiantes de educación media superior y superior presentan un mayor índice de trastornos de sueño debido a las diversas presiones y cargas de trabajos escolares.

Sujeto: Estudiantes de educación media superior y superior.
Objeto: Trastornos de sueño
V. dependiente: Trastornos de sueño
V. independiente: Presiones y cargas de trabajos escolares.


DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
La investigación titulada “Trastornos de sueño” es una investigación cualitativa ya que vamos a investigar los tipos de trastornos y los tratamientos tratando de profundizar en los datos adquiridos, será de tipo no experimental ya que sólo nos basaremos en teorías.
En trastornos de sueño vamos a utilizar el tipo Transeccionales o transversales exploratorios y descriptivos ya que nos enfocaremos solo a los trastornos en este tiempo, describiendo cada uno de ellos comenzando por sólo algunos de ellos e ir agregando información conforme la vayamos obteniendo.

Las técnicas para realizar la investigación serán recopilación documental la cual consiste en buscar información en distintas fuentes de información tales como libros, sitios web y distintas bases de datos entre otras; entrevistas, las cuales nos ayudaran a recabar información de la viva voz de distintas personas las cuales nos ayudaran a encontrar más información acerca del tema así como a conocer diversas posturas acerca del mismo, también se realizaran encuestas con las cuales obtendremos información acerca de la frecuencia con la que se muestran los trastornos en la sociedad y con la misma finalidad realizaremos cuestionarios y por último se llevaran a cabo historias de vida las cuales nos ayudaran a entender mejor las complicaciones de los trastornos así como nos ayudaran a conocer la experiencia que la persona ha tenido a través de su padecimiento.

PROCEDIMIENTOS:
Los resultados de esta investigación serán presentados por:
• un coloquio o conversación
• evaluación comunitaria
• por consulta a colectivos o personas expertas.


CRONOGRAMA:








FUENTES:
1. Buela, G. (2001, mayo) Que es el sueño, para que dormimos y para que soñamos, International Journal of clinical psychology, 362-365, obtenido el 20 de febrero de 2011 desde la base de datos Redalyc.

2. Brailowsky, S. (2002) Las sustancias de los sueños. México: La ciencia 130/para todos.

3. Espinar, J. (El año no lo encontré) Trastornos del sueño. Extraído el 20 de Febrero del 2011 desde: http://www.prader-willi-esp.com/CAPITULO%206.pdf

4. García, P. (Enero 2011) Vacuna anti estrés. Quo. No. 159, pp. 74-79

5. Guerrero, V. (Octubre, 2010) Equilibrio mental: factores que causan la depresión y como enfrentarla. Quo, No. 156, pp. 58-64

6. Montserrat J. (2007) Trastornos de sueño. Extraído el 20 de Febrero del 2011 desde: http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=SsMyI7M0nZYC&oi=fnd&pg=PA467&dq=trastornos+de+sue%C3%B1o&ots=RlPYrbLwJ3&sig=UEcq8frKfl0ogaCFajIPwJoKBgk#v=onepage&q=trastornos%20de%20sue%C3%B1o&f=false

7. Morales, E. (2005, Enero) sueño y calidad de vida. Revista colombiana de psicología, 11-27, obtenido el 20 de febrero de 2011 desde la base de datos Proquest.

8. Revista de la Seng (2003) Habilidades en salud mental. Extraído el 20 de Febrero del 2011 desde: http://www.medicinageneral.org/revista_59/pdf/681-690.pdf

9. Sierra, J.C. (2002, Diciembre) Calidad de sueño en estudiantes universitarios, Salud Mental, 35-43, obtenido el 20 de febrero de 2011 desde la base de datos Redalyc.

domingo, 21 de noviembre de 2010

SEMANA DE NÚCLEO

Hoy les voy a platicar cómo estuvo esta semana que estaba dedicada a la materia de núcleo, hubo varios eventos, organizados por los grupos que tienen ésta materia.
El evento que nos tocó organizar a nosotros fué "La feria del libro" en la que asistieron librerías a vender libros, había una gran variedad, para todos los gustos, y con precios muy accesibles, también hubo pláticas con algunos escritores de San Luis, se organizó un intercambio de libros, y una sección especial para niños en la que se presentó el teatro guiñol, con la obra de caperucita roja, y se les puso algunas actividades a los niños, aunque también participaron sus papás.









También hubo varios concursos como el de cortometraje, y el coloquio.
En el cortometraje que mi equipo y yo realizamos, hablamos de identidad, que aunque no era el tema correcto, creo que hicimos un esfuerzo porque fuera uno de los mejores, pero ni modo nos equivocamos de tema, pero estuvo divertido. Pero aquí les dejo el lick en el que podrán ver el video y espero que les guste.

Y en el concurso del coloquio ganó una investigación sobre orientación vocacional que aunque no alcanzamos a ver todas las exposiciónes creo que esa estuvo muy interesante, además de que para poder realizarla nos comentaron que se apoyaron en varias encuestas que habían realizado.
Hubo una exposición de mapas mentales y algunas biografías de los personajes importantes de México.







En lo personal me gustó participar en estos eventos que aunque al principio fué un poco estresante, por la organización y el tiempo que teniamos que dedicarle, después llegó la parte divertida con la presentación de los cortometrajes, la entrega de libros del intercambio, y sobre todo la sección dedicada a los niños, estuvo muy bien y muy divertida aunque eran pocos niños.



viernes, 8 de octubre de 2010

¡ SER MEXICANO!

En realidad no conozco mucho de mis antepasados, pero les voy a contar algo.

MI FAMILIA POR PARTE DE MI MAMÁ

Toda la familia es de un rancho de Tierra Nueva, en persona solo llegué a conocer hasta mis bisabuelos, pero sé como se llamaban hasta los bisabuelos de mis bisabuelos eso me da gusto, porque los apellidos que ahora llevo ya no son los mismos que ellos llevaban y sé que tuve familiares que vivieron en la independencia y en la revolución.












DURANTE LA REVOLUCIÓN

Mis bisabuelos me contaron que ellos estuvieron en la revolución y que aunque eran muy pequeños se pueden acordar de algunas cosas. Recuerdan que antes de que empezara, solo escuchaban que se hablaba de una guerra pero todos ahí decían que a ellos no les tocaría porque estaban muy lejos y cuando se dieron cuenta ya estaba la guerra sobre ellos, tuvieron que salirse de sus casas, andaban por los montes y cerros, aveces se quedaban en las cuevas o en cualquier lugar que no fuera una casa, se alimentaban de aguamiel, nopales y tunas, la gente que tenía mucho dinero lo enterraba por miedo a que se los fueran a quitar y muchas veces ya no se acordaban donde lo habían dejado.
los soldados llegaban a las casas y se robaban los animales, la comida y a las muchachas, mientras que a los niños y a los padres los mataban, a los bebés los lanzaban hacia arriba y los dejaban caer sobre un cuchillo y para finalizar quemaban todo lo que quedaba.

DESPUÉS DE LA GUERRA

Años después todo volvió a la normalidad, las mujeres no estudiaban, se casaban a los 15 años, pero algo
que sabían hacer desde muy pequeñas era moler el nixtamal para hacer tortillas en metate y las hacian a mano, siempre usaban vestidos largos hasta los tobillos, con las mangas largas y a veces también cuello alto.

MI FAMILIA POR PARTE DE MI PAPÁ

De ellos no sé tanto, solo conozco a mis abuelos pero no me han contado nada. Ellos son de la huasteca del municipio de Tampamolón Corona, casi o hablan español, hablan náhuatl y por eso es que no puedo platicar mucho con ellos.





LA REVOLUCIÓN
Algunos de mis familiares de Tampamolón también estuvieron en la revolución.
Mi papá me contó que en aquellos tiempos la gente no tenía dinero, nadie lo necesitaba porque la tierra era muy fértil y todos sembraban lo que necesitaban, como maíz, frijol, chile, plátanos, café, caña, entre otras cosas, y nadie necesitaba andar comprando y cuando no tenían algo solo hacían un trueque con alguien que si lo tuviera. Cuando empezó la revolución tuvieron que abandonar sus casas y solo regresaban cuando necesitaban algo de comida, y en algunas ocasiones ya no encontraban nada, desde entonces la gente ya no quiso tener tanto por temor a que volviera la gente mala y les quitara todo.

TRADICIONES Y COSTUMBRES
 La mayoría de mis tradiciones provienen por parte de mi papá, además de que la familia de mi mamá casi no tiene tradiciones.
La única que no conservo es la de hablar náhuatl aunque a veces quisiera aprender para poder hablar mas con mis abuelos.




Las tradiciones más celebradas son las de semana santa, en donde se hace un altar dedicado a jesus con colores como el morado y el blanco.
La del día de muertos, días antes se hace un altar, una cosa muy importante es el arco y sus colores como son el morado, anaranjado, negro, etc., además de veladoras, flores de muerto y el camino hecho con las mismas flores. En la huasteca se hace muy bonito y todos hacen tamales hechos en hojas de plátano.
En diciembre la primera fiesta es el 12 pero empieza desde un día antes en la noche, se hace un altar a la virgen de Guadalupe y el 11 en la noche se le hace un rosario, después de la medianoche hay mariachi y alguna danza, se hace velación toda la noche y al día siguiente se hace una misa y hay más danza. Después de esto seguimos con las posadas y navidad todo organizado entre mi familia y algunos vecinos. El día último se hace una cena y baile. Y la más importante el 15 de septiembre vemos el grito y mi mamá hace tamales.

¿QUÉ ES SER MEXICANO?
Mi familia y yo estamos de acuerdo en que ser mexicano no es solamente haber nacido en México, sino saber sobre nuestras raíces y aceptarlas tal y como son, amar lo que fuimos, lo que somos y lo que tal vez podamos llegar a ser, disfrutar de la libertar de la que ahora gozamos gracias a los héroes que lucharon y sentirnos orgullosos al escuchar el nombre de México.

    ¡Y YO SOY ORGULLOSAMENTE MEXICANA!